Buscar en este blog

lunes, 11 de marzo de 2013

Bicentenario del Escudo Nacional

Para un Blog que se refiere a las manifestaciones de la Heráldica en la Argentina, la fecha que celebramos en estos días no puede pasar desapercibida: mañana se cumplen 200 años de la "creación" del Escudo Nacional.  

Imagen obtenida en http://www.worldleadersindex.org


Cualquier lector de este Blog sabe que hablar de una fecha exacta de "creación" de nuestro Escudo Nacional es ilusorio;   de todos modos, se toma como referencia la primera mención "oficial" del sello que la Asamblea del Año XIII usó prácticamente desde su instalación. 

A fin de celebrar este bicentenario sin caer en lo trillado o en lo obvio, hemos decidido dedicar esta entrada a  las representaciones del sello de la Asamblea (o Escudo Nacional)  que datan con seguridad de 1813,   y a otras representaciones que, aunque no puede afirmarse a ciencia cierta que proceden de ese año,  son generalmente  atribuidas a esa fecha.

Tomamos como punto de partida, para esta nota, dos artículos que hemos hallado en la Red (y que coinciden, a veces a la letra, en gran proporción de su contenido), a saber: una ponencia -de temática originalmente numismática- escrita por Luciano Pezzano ("El anverso de las primeras monedas patrias, ¿sello de la Asamblea o Escudo Nacional?"); y  el trabajo "Emblemas de libertad", de Fernando Ángel Castro Pintos.

Siguiendo en líneas generales esas dos notas, trataremos  de recorrer, pues,  las versiones del escudo que datan del año 1813, es decir, que cumplen 200 años en 2013.


Ante todo: Como sabemos, el escudo patrio fue originalmente el sello de la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata,  es decir, de la Asamblea del Año XIII.   El sello fue encargado a  Juan de Dios Rivera,  según su propio testimonio:  «la Soberana Asamblea inmediatamente después de su instalación se sirvió mandarme trabajar los sellos de sus armas lo que verifiqué a la brevedad posible».  


Sello de la Asamblea del Año XIII en lacre 


Los documentos con el  sello de la  Asamblea que han llegado hasta nosotros son algunas  cartas de ciudadanía: la otorgada a Francisco de Paula Saubidet, fechada el 22 de febrero de 1813; la  otorgada a Antonio de Olavarría, firmada por Carlos María de Alvear; y  la  otorgada al general Juan Antonio Álvarez de Arenales, fechada el 6 de julio de ese mismo año, firmada por Gervasio Antonio de Posadas.





De 1813 es también el escudo pintado en la bandera blanca que Belgrano obsequió al Cabildo de Jujuy el 25 de mayo de 1813.  Belgrano se refirió a la misma en una comunicación al Gobierno, del 26 de mayo: «acostumbrados estos pueblos a estandartes, deseó este Cabildo sacar una bandera y le franqueé la del ejército para la víspera y fiestas, y habiendo preparado una bandera blanca en que mandé pintar las Armas de la Soberana Asamblea General Constituyente, que usa en su sello, después de haberla hecho bendecir, concluido el Tedeum se la entregué al expresado cuerpo para que la conservara».




Asimismo,  hay que mencionar  el escudo confeccionado para colocar en la puerta de la escuela que Belgrano donó a Jujuy;  esto ocurrió en  julio de 1813.  Dice Belgrano:  «Dejé pintándose las armas para la puerta de la escuela. La inscripción que debe ponerse alrededor de ellas es la siguiente: “Venid que de gracia se os da el néctar agradable y el licor divino de la sabiduría”».







En la lista de representaciones bicentenarias del escudo, hay que mencionar la descripción y reproducción del sello de la Asamblea del Año XIII en las “Memorias Curiosas” de Juan Manuel Beruti, de mayo de 1813: «En este propio mes se han quitado de orden superior todos los escudos de las armas de Castilla, que estaban puestos en los frentes de las casas consistoriales, Fuerte, cajas reales, Consulado, tribunal de cuentas, colegios, etcétera y mandado reemplazarlos  en lugar de aquéllas, con el gran escudo de la nación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyo jeroglífico es en campo blanco dos brazos cuyas dos manos están agarradas del medio de ellas, sale un bastón cuya punta remata en un campo celeste, sobre la cual está metido un gorro con su borla de color encarnado el cual escudo está orlado de un tejido de hojas de olivo y por morrión el sol, que simboliza, que ha amanecido nuestra felicidad. Las manos juntas significan la unión de las provincias, y el gorro sobre el palo la libertad, la orla de olivas los triunfos y victorias adquiridas, y los campos celeste y blanco nuestra bandera nacional. El diseño aunque toscamente es el siguiente»:





Finalmente, sabemos que la Asamblea hizo acuñar  monedas en Potosí.  Por  ley del  13 de abril de 1813 se disponía:   «La moneda de Plata que de aquí en adelante debe acuñarse en la Casa de Moneda de Potosí, tendrá por una parte el sello de la Asamblea General, quitado el Sol que lo encabeza...».  



Al referirse a la moneda de oro, la ley  especifica que  llevará «lo mismo que la de Plata con solo la diferencia, que al pié de la pica y baxo de las manos que la afianzan se esculpan trofeos militares consistentes en dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pié». La importancia de esta norma radica en que nombra  específicamente tres de los elementos del sello/escudo: "el Sol que lo encabeza", "la pica" y "las manos que la afianzan".





Además, también el Poder Ejecutivo usó el sello de la Asamblea, conforme establecía el decreto que constituye la primera referencia oficial a las actuales armas argentinas, decreto cuya fecha (12 de marzo) es justamente recordada cada año como Día del Escudo Nacional. «Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos representantes, para que se designase al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debía usar en sus diplomas y contestaciones oficiales, se acordó por unanimidad de votos lo siguiente: DECRETO. La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata». Este sello también fue confeccionado por Juan de Dios  Rivera, según surge de la factura del 11 de mayo (que menciona un sello labrado en plata y otro en cobre).




Finalmente, el estandarte paseado en Salta en las fiestas mayas de 1813 llevaba en una de sus caras «las armas del Estado, que son el árbol y gorra de la libertad sostenidos de dos brazos unidos, y rodeado de dos guirnaldas; y por la parte superior un sol naciente», según informó Feliciano Chiclana al Gobierno.  Este estandarte  no se conserva, pero la descripción de Chiclana se refiere inequívocamente al sello de la Asamblea, al que significativamente llama  "las armas del Estado".




Entre las  representaciones del escudo que probablemente -aunque no con certeza- datan de aquel mismo año 1813,   se hallan:

-El escudo  que se supone  estuvo colocado en la entrada del edificio  donde sesionó la Asamblea General Constituyente. Fue donado al Museo Histórico Nacional por Gervasio de Posadas, quien lo encontró entre trastos viejos





«...ostenta en el centro el emblema nacional dentro de un óvalo de treinta y tres centímetros de alto por veinticinco de ancho, partido horizontalmente en dos bandas, azul-celeste la superior y blanca la inferior [...]; dos manos con brazos desnudos, entrelazados en en señal de unión, levantan la pica que sostiene el gorro frigio de la libertad dibujado en el jefe del escudo; orlado todo por dos gajos de laurel, [...] lo corona un sol naciente, el de los Incas, cuyos rayos, uno ondulado y otro radiante, tocan casi a la bordura por el extremo superior; en el exergo la fecha “1813”. En derredor de ese escudo y de izquierda a derecha están puntadas en negro las letras: A.G.C.D.L.P.U.D.R.D.L.P., abreviatura de: “Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata”». 

-El escudo que aparece en una bandera atribuida al Regimiento de Infantería Nº7  que se encuentra en el Museo Histórico de Montevideo.




«...tiene en su centro el Escudo de la Soberana Asamblea General Constituyente, y en los ángulos las armas de Buenos Aires, del Escudo, de forma redonda, de Buenos Aires, salen cuatro grupos de rayos de luz en forma de cruz y la orla esta formada por ramos de rosas, símbolo de la Rosa de Lima, patrona de América del Sur. Del Escudo central salen dos banderas, de los colores azul celeste y blanco, los colores de la revolución americana y dentro de ellas, dos flechas y un arco emblema de América y de los indígenas, que usaban todas la naciones que luchaban por su independencia».  

-Finalmente, el escudo que habría estado en la bandera del Regimiento de Infantería Nº 1 Patricios:   «El jueves 16 [se refiere al  mes de septiembre de 1813] salió el Nº 1 (...) con su bandera de la Patria entre azul y blanco y una cruz al medio que tenía dicha bandera y arriba del escudo en la lanza, la insignia de la libertad».  Esta bandera tampoco se conserva. Podría haber sido así:




Después de 1813, como también sabemos, el Escudo Nacional sufrió numerosos cambios,   transformaciones y agregados, y fue dibujado de mil maneras distintas (lo cual sigue ocurriendo  actualmente); pero para celebrar la fecha del bicentenario, que se cumple mañana, baste con esto que hemos expuesto.  A lo largo de este año del bicentenario volveremos más de una vez sobre el tema del Escudo Nacional de la República Argentina.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario