Buscar en este blog

lunes, 31 de marzo de 2014

Fachadas: Amenábar 863



Una casona muy bonita, en Amenábar 863, exhibe en sus ventanas los motivos heráldicos que a continuación mostramos:






Son fotos que tomé el 26 de diciembre de 2010, y corresponden al más antiguo bloque de imágenes aun sin publicar, que desde entonces esperaban su turno para aparecer. El material que se acumula para este Blog es realmente inagotable...

sábado, 29 de marzo de 2014

Escudo de Merlo (Buenos Aires)

El sábado pasado nos referimos al escudo de Merlo, en San Luis. 

En la provincia de Buenos Aires hay una localidad con el mismo nombre, Merlo, denominación que no guarda ninguna relación con la de la localidad puntana. Sólo la época fundacional (los orígenes de ambas localidades pueden ubicarse hacia 1720) es común. En caprichoso enlace con la entrada del sábado pasado, hoy nos referiremos al escudo de la Merlo bonaerense.

La ciudad de Merlo remonta sus orígenes a don Francisco de Merlo, español, quien en dicho año de 1720 adquirió tierras en la zona. También aquí encontramos un templo fundacional, edificado en este caso por Francisco de Merlo y puesto bajo la advocación de San Antonio y la Virgen del Camino. Alrededor de esta capilla se fue formando la villa.  



Tras numerosas idas y venidas que sería largo relatar aquí, se produce la fundación "oficial" en agosto de 1755; en ella  la naciente ciudad recibe el nombre de San Antonio del Camino. Más tarde se la denominó con el nombre de su fundador.



La Municipalidad de Merlo adoptó como escudo municipal las armas de la familia del fundador del pueblo. Podríamos blasonarlo de este modo:

De plata,  terrasado de sinople, un lobo pasante de sable, superado de un mirlo de plata volando con las alas extendidas; el jefe cantonado de dos rosas de gules.

Del sitio web municipal extraemos la información que sigue, que citamos en forma textual (aunque no completa):

"Análisis de la Heráldica (...)

Ornamentos exteriores del escudo.

Celada o yelmo de plata con cinco rejillas, terciada hacia la derecha, con cimera de plumas de gules. La posición hacia la derecha indica su pertenencia a la nobleza. Las cinco rejillas en el yelmo corresponden a los antiguos hidalgos que eran caballeros o desempeñaban algún cargo importante en el ejército o en la corte.

Cimera: Adorno de la parte superior de la celada con alguno de los esmaltes del escudo. En este caso gules  (rojo).

Campo: Fondo del escudo. Su color es blanco.

Campaña: Tercio inferior del escudo, de color verde. (Terrazado de sinople).

Lobo: En posición pasante, color sable (negro). Simboliza al gobernador de una plaza que, después de haber estado mucho tiempo sitiado se arroja sobre el campo de los sitiadores y los ataca volviéndose cargado de botín. También representa al hombre de guerra feroz y sanguinario, que no da cuartel a sus enemigos.

Merlo: Mirlo o zorzal marino. Las aves, en general son símbolo de vida activa, significando ligereza, prontitud, presteza y libertad. En este caso puede, representar los viajes realizados.

Jefe: Parte superior del escudo

Cantón: Esquina o ángulo. Indica la posición de las rosas dentro del escudo. Las rosas simbolizan la pureza, en mención a las dos esposas de Don Francisco de Merlo".



"(...) Es muy difícil interpretar cabalmente la idea exacta que quiso expresar el heraldista que confeccionó el escudo. Sólo puede formarse un concepto estimativo, considerando que cada elemento utilizado, como asimismo cada color,  representan atributos propios al Jefe de la familia o a sus integrantes, como también a acciones realizadas por los mismos. Se observa algo inusual en heráldica, superposición del mismo color, plata sobre plata, como en el caso del ave sobre el campo del escudo".


viernes, 28 de marzo de 2014

Fachadas: Santa Fe 980

En el frente del edificio ubicado en Santa Fe 980 pueden verse dos motivos heráldicos muy interesantes.



El primero de ellos -ubicado en un piso inferior- puede verse en estas primeras fotos.



Muestra un campo cortado,  posiblemente de plata el 1° con una estrella de seis puntos y de azur el segundo; una barra superpuesta; un yelmo de frente como timbre; un león y un unicornio como soportes.






El segundo escudo, más arriba, puede verse en estas fotos:


Como puede apreciarse, se trata de un escudo distinto, que lamentablemente está muy deteriorado en su parte superior.

Puede adivinarse una banda; se ve una cruz y un sol figurado.


Tomé estas fotos en febrero de 2013. Las imágenes que siguen, tomadas del sitio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, revelan que el deterioro es posterior al año 2005. La primera foto es de 1997 y la otra es de 2005.




Es una pena que nadie se tome el trabajo de restaurar ese magnífico motivo heráldico.

jueves, 27 de marzo de 2014

Escudo de Cafayate (Salta)

La localidad salteña de Cafayate posee un sencillo escudo, que vemos bajo este párrafo:

La imagen procede de un breve blog  que tiene sólo dos entradas, ambas de octubre de 2012; el blog se llama "Municipalidad de Cafayate", pero no sabemos si es un blog "oficial". Allí mismo se ofrece esta sencilla explicación del escudo:

"...tiene una figura central similar a un arco invertido con franjas negras y plateadas que indicarían surcos de tierra labrada para el cultivo, se cree que es copia del escudo que caracterizaba a la Familia Aramburu. Esta figura central está rodeada por sarmientos de vid con hojas y en una parte superior asomándose el sol con sus rayos símbolo del día, la luz, la claridad, considerado un dios en las tradiciones calchaquíes – incaicas".



En su sitio sobre Heráldica, el señor Walter van Meegroot afirma otra cosa: "Las armas de la región de Corfu de España forman el centro del escudo probablemente en homenaje a su fundador que procedía de esa región, con una sol naciente recordando el escudo nacional y las ramas de vid unidas por lo bajo con una cinta con los colores patrios, simbolizan su mayor producción vitivinícola y la pertenencia a la Nación".


Es decir que por el momento no nos es posible saber con certeza el origen de las armas de Cafayate. 

En algún sitio oficial puede verse el escudo de Cafayate acompañado de las armas de la provincia:



En la foto que sigue vemos el escudo en el frente de un edificio municipal.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Escudo de monseñor Néstor Hugo Navarro

Hoy cumple 80 años monseñor Néstor Navarro, quien entre 2003 y 2010 fue Obispo del Alto Valle del Río Negro. Había recibido la ordenación sacerdotal en 1968; treinta años después fue designado Obispo Titular de Rotdon y Auxiliar de Bahía Blanca -fue consagrado el 1° de junio de aquel año- y en marzo de 2003 fue trasladado a la diócesis del Alto Valle.

El primer escudo que encontramos en la Red, en un documento diocesano en formato pdf, fue este anómalo blasón episcopal:



Ya habrá notado el lector la seria anomalía:  el escudo  se encuentra invertido, como puede observarse en las letras del lema.

Seguimos buscando, y encontramos esta otra versión del escudo episcopal, de mejor factura técnica y "al derecho":


De todos modos,  con sólo verlo,  este partido de azur y gules genera muchas reservas desde el punto de vista heráldico. Los  símbolos que contiene no se distinguen con claridad,  no se respetan algunas reglas heráldicas básicas, falta el timbre episcopal. No hemos hallado en la Red la descripción ni la explicación correspondiente. 



El primer campo parece estar ocupado con una representación de la Anunciación; pero ¿quién es el que abre los brazos en el segundo campo? Una pena.

martes, 25 de marzo de 2014

Escudo de monseñor Eduardo Eliseo Martin

Para la fecha que hoy celebramos, la Solemnidad de la Anunciación del Señor, hemos elegido un escudo episcopal que evoca el misterio de la Encarnación del Verbo.



Se trata del escudo de monseñor Eduardo Eliseo Martín, Obispo de la Villa de la Concepción del Río Cuarto. 

Nacido en 1953, Eduardo Martín fue ordenado sacerdote en 1980. Benedicto XVI lo designó Obispo de Río Cuarto en 2006, y desde entonces ejerce ese cargo.



Su escudo episcopal trae un campo único de azur, y en él una barca de plata sobre ondas también de plata, sumada de una cruz latina de oro en cuyo ángulo superior derecho  hay una estrella de plata (curiosamente inclinada), y superada a su vez la cruz por una Paloma de oro, nimbada de lo mismo. Trae también un báculo de oro acolado en palo al escudo. El lema, en una divisa al pie, dice "El Verbo se hizo carne". Precisamente este lema, tomado del comienzo del Evangelio de San Juan, hace referencia directa al misterio que celebramos hoy, mientras que los símbolos del Espíritu Santo y la estrella que representa a María también aluden discretamente a ese mismo acontecimiento.

Cerramos esta entrada citando, de los números 457 a 460 del Catecismo de la Iglesia Católica, los motivos por los cuales el Verbo se hizo carne:


"El Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios (...)
El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el amor de Dios (...)
El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad (...)
El Verbo se encarnó para hacernos "partícipes de la naturaleza divina" (...)".

lunes, 24 de marzo de 2014

Fachadas: Avellaneda casi Granaderos

Esta entrada estaba originalmente destinada a ser publicada el 27 de junio de 2012. Pero quiso la casualidad que en la tarde del día anterior  este  Blog alcanzara las 250.000 visitas, por lo que el 27 de junio de 2012 pasó a estar ocupado por la noticia y el agradecimiento correspondiente. Por eso esta entrada pasó a abril de 2013.

Pero en marzo de 2013 tuvo lugar la elección del actual pontífice, de nacionalidad argentina, por lo que nuevamente tuvimos que reacomodar las entradas de abril del año pasado para ocuparnos de su escudo.  

Esta entrada pasó entonces al primer día libre, que -como todas las entradas de 2013 ya estaban escritas- es hoy. 

La entrada de hoy es muy sencilla y consta de una sola foto, tomada en 2010:




Lo que se ve en la foto no es propiamente un escudo, pero se le acerca bastante. Es difícil de catalogar, aunque claramente tiene reminiscencias heráldicas. Está cerca de la esquina mencionada en el título.

sábado, 22 de marzo de 2014

Escudo de Villa de Merlo (San Luis)


El sábado pasado nos referimos a Pedro Melo, Virrey del Río de la Plata entre 1795 y 1797. Hoy volvemos a encontrarnos con él, de un modo circunstancial.

En la ladera de la sierra de los Comechingones, en la actual provincia de San Luis, existía desde comienzos del siglo XVIII una capilla en honor de Nuestra Señora del Rosario, en el paraje denominado "Piedra Blanca". El templo había sido construido en su estancia por Juan Pérez; actualmente es Monumento Histórico Nacional.  El 1° de enero de 1797, haciendo centro en esa capilla y cumpliendo órdenes del Marqués de Sobremonte, a la sazón Gobernador Intendente de Córdoba,  don Juan de Videla fundó la Villa de Melo, en homenaje al Virrey Pedro Melo. 

El nombre original se deformó con el tiempo, y la ciudad pasó a denominarse "Villa de Merlo" o simplemente Merlo, como se la conoce en la actualidad. Cualquier argentino sabe que Merlo se destaca por poseer un extraordinario y saludable microclima.




La ciudad tiene el escudo que vemos sobre estas líneas.

En el primer cuartel, de oro,  una capilla de plata: se trata de la capilla consagrada a Nuestra Señora del Rosario, en Piedra Blanca,  que fue el punto de partida que dio comienzo a la población.




El segundo cuartel, de azur-celeste,  tiene cuatro montañas en distintos tonos (de sinople y de sable) y en la parte superior, a siniestra,  un sol  de oro. Esos símbolos representan el maravilloso paisaje de la zona y su clima privilegiado. 

El tercer campo, de gules, trae  un venado pasante de su color, dirigido a diestra. Representa la fauna local: recordemos que en el escudo provincial hay, precisamente, venados.

El cuarto campo, de plata, carga  un algarrobo partido en dos,  de su color, foliado de sinople. Se trata del algarrobo antes llamado "de los Agüero" y actualmente denominado "Abuelo", un magnífico ejemplar de algarrobo blanco, de más de 800 años, que es un símbolo local. En la imagen que sigue, el Algarrobo Abuelo con un cartel en que se ve el escudo de la ciudad:



Entado en punta,  un campo de azur-celeste pleno.

Al timbre, corona ducal de oro con tres flores de lis visibles de frente y dos de perfil.

Los esmaltes de los campos reúnen los colores  nacionales argentinos y los de la Madre Patria.

Cerrando esta entrada, bajo estas líneas, se ve el escudo en el frente del edificio municipal. Pero en vano hemos buscado información acerca del escudo en el sitio web de la Municipalidad de la Villa de Merlo. Toda la información de esta entrada procede de otros lugares de la Red, en especial del sitio Heráldica Argentina y de Panoramio.






viernes, 21 de marzo de 2014

Fachadas: México 3502

En la esquina de México y Maza se encuentra esta casa, un tanto deteriorada pero hermosa. Esta primera foto procede del sitio del Gobierno de la Ciudad.


En las rejas y sobre las ventanas hay motivos heráldicos.

Los que se hallan en la parte superior de las rejas metálicas son muy sencillos. Dignas de observarse son las cabezas de animales formadas por la reja alrededor del escudo mismo







Sobre las ventanas hay, además,  unos destacados motivos heráldicos. 

Las fotos están tomadas sobre ambas arterias, México y Maza.






Esta es la primera tanda de fotos que tomé con una nueva cámara de fotos (una Benq) que complementa a la usada hasta febrero de 2013 (una Panasonic Lumix).



En febrero de 2013, cuando tomé estas fotos, la casona estaba bastante deteriorada, como puede inferirse por alguna de las imágenes. Es de esperar que este espléndido edificio sea restaurado y puesto en valor. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Escudo de San Bernardino (Paraguay)

Ya hemos explicado varias veces que en Heráldica en la Argentina no desdeñamos ocuparnos de escudos pertenecientes a las naciones que formaron parte de la unidad política que fue el Virreinato del Río de la Plata.

Hoy nos referiremos al escudo de la localidad de San Bernardino, ubicada a 50 kilómetros de Asunción, y que es la ciudad veraniega paraguaya por excelencia.

Las dos fotos que siguen las tomé durante un recital en la plaza principal de la ciudad, en enero de 2012. Puede verse el escudo en una suerte de estandarte de tela.




En el sitio web de la Municipalidad de San Bernardino se ofrece esta versión:



Se acompaña allí mismo una deficiente descripción heráldica, que de todos modos tomaremos como base para lo que sigue, entrecomillando y poniendo en cursiva las citas textuales.

Se trata de un cuartelado. 

En el primer campo "aparecen dibujadas dos banderas: la de Paraguay y la de Alemania. Estas banderas simbolizan el origen del pueblo, con características y definiciones propias; la unión de dos razas: la paraguaya y la alemana y su posterior multiplicación".

El segundo cuartel contiene"un paisaje turístico, un velero en el lago y un paisaje serrano al fondo, con una puesta de sol. El paisaje representa la excelencia que ofrece para el turismo", que constituye la principal atracción de la ciudad.

El tercer campo contiene   "dos manos que se estrechan sobre un fondo o cielo azul. Esto significa la unión de sus hijos bajo el cielo azul que los cobija".

En el cuarto campo "aparece la imagen de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la ciudad de San Bernardino y depositaria de la fe de sus habitantes".

Bajo estas líneas vemos el escudo junto con el logo usado para la promoción turística "SanBer 365", en imagen tomada del sitio municipal.


El escudo de San Bernardino, rodeado por un curioso marco, está timbrado por un penacho con los colores nacionales del Paraguay, y acompañado al pie de una cinta de oro con el nombre de la ciudad.

El sitio web municipal informa que "el emblema del municipio lo constituye una bandera blanca con el escudo en el centro y fue aprobado por Ordenanza Nº 57 del 18 de julio de 1979. El diseño fue realizado por el dibujante paraguayo Porfirio Bustos".

Ya que "SanBer" es una ciudad veraniega por excelencia, le dedicamos esta entrada hoy, último día del verano.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Escudo de monseñor Pedro Daniel Martínez

Imagen de San José
en la Catedral de San Luis

En el día de San José de 2010 -es decir, hace hoy exactamente cuatro años- recibió la consagración episcopal monseñor Pedro Daniel Martínez Perea.  Había sido designado Obispo Coadjutor de San Luis a fines de 2009.  

Menos de un año después, y por haber presentado la renuncia -a causa de su edad- el entonces obispo residencial de esa diócesis, monseñor Martínez pasó automáticamente a ocupar el cargo de Obispo de San Luis.

Su escudo, que aparece bajo este párrafo, es un elegante cuartelado.



En el primer campo, de azur, una flor de lis de plata. Suponemos que se trata de una referencia a San Luis, Rey de Francia, Patrono de la diócesis.


Imagen de San Luis
en la Catedral de San Luis:
se ve la flor de lis sobre su pecho

En el segundo campo, de oro, un corazón llameante de gules. No es el Sagrado Corazón de Jesús: le faltan la cruz y la corona de espinas. Es el corazón de San Felipe Neri.  Ocurre que monseñor Pedro Martínez se hospedó varias veces en la sede de la Congregación del Oratorio, en Roma, en diversos períodos de su permanencia en la Ciudad Eterna con motivo de sus estudios.  Allí trabó amistad con sacerdotes de esa congregación. Ello lo impulsó a escoger como su especial Patrono a San Felipe Neri, cuyo corazón ocupa el segundo campo del escudo. 

“El corazón –escribió el Obispo explicando su blasón episcopal– hace referencia al corazón de San Felipe Neri, a quien el Espíritu Santo se lo agrandó al inflamarlo de amor a Dios mientras rezaba en la Catacumba de San Sebastián. Es mi devoción y homenaje a la Parroquia San Felipe Neri en Eurosia (Roma - Garbatella),  de los Padres del Oratorio de Roma, en donde ejercí gran parte de mi ministerio sacerdotal”.   El "milagro del corazón" de San Felipe Neri es uno de los hechos más conocidos de su vida; suele ser el atributo iconográfico por excelencia del santo.

Escudo de monseñor Pedro Martínez
en la Catedral de San Luis
En la obra "Los santos del Calendario Romano" de Enzo Lodi  leemos sobre San Felipe Neri:  "Su insistencia en la castidad, presentada en un contexto de alegría y de entrega cristiana, así como en la humildad, constituye la expresión de ese ardor del Espíritu que invadía y dilataba incluso físicamente su corazón. En Pentecostés de 1544 tuvo la visión de una esfera de fuego que entró en él".

Con ocasión de la consagración episcopal de monseñor Martínez, el Procurador General del Oratorio le envió una cruz pectoral con una reliquia “ex praecordiis” de San Felipe Neri.

El tercer campo también es de oro, y lleva dos ramas de sinople (¿laurel y olivo?) cuyo significado ignoramos. El cuarto campo es de azur y carga tres montañas de plata, seguramente una referencia al escudo de la provincia de San Luis.


El lema es "Veritas in caritate". En una carta a su feligresía, dice monseñor Martínez: "Les escribo esta Carta Pastoral movido por la caridad de Cristo, la caridad de la verdad y la verdad de la caridad. Veritas in caritate, es el lema de mi Escudo episcopal".

El galero episcopal de sinople y la cruz acompañan, como es habitual, a este bonito escudo, del cual por el momento no podemos aportar mayor información.