Buscar en este blog

jueves, 30 de abril de 2015

Escudo de Máxima, Reina de los Países Bajos



Desde hace exactamente dos años,  es Reina de los Países Bajos una mujer nacida en la Argentina. El 30 de abril de 2013 nos ocupamos de su escudo heráldico, pero hoy volvemos sobre el tema, con nuevas imágenes halladas en la Red.



En el sitio oficial de la Casa Real de los Países Bajos se indica que el escudo de la Reina Máxima  lleva en los cuarteles primero y cuarto las armas nacionales holandesas, y en los cuarteles segundo y tercero, el cuerno de la Casa de Orange. En el centro, un escusón con "el escudo de la familia Zorreguieta", que es la familia de origen de la Reina y su apellido nativo. Como mujer casada, Máxima exhibe sus armas en un escudo de forma oval.

Los cuarteles 1° y 4°,  como dijimos,  llevan las armas nacionales: “azur, salpicado de oro, con un león rampante arrestado de oro surmontado de una corona de oro abierta de tres hojas y dos perlas en las puntas, linguado y uñado de gules, llevando en la garra diestra una espada de plata con empuñadura de oro y en la garra siniestra un manojo de siete flechas de plata con puntas de oro, atadas con un lazo de oro”, según el Real Decreto del 23 de abril de 1980.

Los cuarteles 2° y 3° llevan el emblema de la Casa de Orange: de oro, un cuerno de caza de azur con una cuerda de gules.

El escusón central lleva las armas que los Zorreguieta usan desde 1830: “en campo de oro, un castillo de tres almenas, la del medio más alta, de gules, terrasado de azur, flanqueado por dos cipreses arrancados de sinople y cargados con dos lobos de sable, enfrentados”. 



miércoles, 29 de abril de 2015

Escudo de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria

Un lejano pero interesante vínculo une a nuestro país con la madrileña Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.  La institución, fundada en 1967, tiene su propia escuela, llamada Escuela Marqués de Avilés, que -leemos en la página web- "debe su nombre a Don Joseph de Avilés e Iturbide, 1º Marqués de Avilés, Brigadier de los Ejércitos, perteneciente al Cuerpo de Dragones, padre del más conocido Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés (1735-1810), que fué Virrey del Río de la Plata y del Perú".  Por eso queremos dedicar esta entrada al escudo institucional.




Hemos enviado un correo electrónico a la institución de referencia para conocer  la historia y el significado de este escudo, pero no hemos obtenido respuesta. Por el momento, entonces, baste con compartir su belleza.

martes, 28 de abril de 2015

Escudo de la Gran Logia de la Masonería Argentina


La imagen que abre esta entrada fue hallada en la Red: presentado como el escudo de la Gran Logia de la Masonería Argentina en una versión (artísticamente pobre) realizada en yeso.


El escudo se usa en el sitio de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, pero no se proporciona información sobre él.



Se trata de un emblema que parte símbolos masónicos con las armas nacionales. Partido, 1° de plata y un chevron de azur cargado con un compás abierto de plata, acompañado de tres torres de oro puestas 2 y 1; 2°cortado de azur y plata, con las manos estrechadas sobre el límite de los campos, sosteniendo la pica con el gorro frigio como en el Escudo Nacional.


Al timbre,  una representación del  “Ojo de Dios”, también conocido como “El Ojo que todo lo ve”. Hay una letra hebrea en el triángulo.

Acompañan al escudo cuatro ramas de laurel y una banda con el texto "Ciencia - Justicia - Trabajo".

Un día tal como hoy, el 28 de abril de 1738, el papa Clemente XII promulgó la encíclica In eminenti,  la primera condena de la Iglesia contra la masonería.
Escudo de Clemente XII

lunes, 27 de abril de 2015

Escudo de Santo Toribio de Mogrovejo

Según el Calendario Litúrgico Vigente en la Argentina (en otros sitios la fecha es otra), hoy honramos la memoria de Santo Toribio de Mogrovejo, nacido en España en 1538, quien fue Arzobispo de Lima entre 1579 y 1606. 


Toribio de Mogrovejo fue canonizado en 1726. En 1983 fue proclamado Patrono del Episcopado Latinoamericano. Es por este título que ingresa en nuestro Blog su escudo episcopal;  además, la solicitud oficial ante la Santa Sede para que confirmara ese patronazgo fue presentada por un argentino, el cardenal Antonio Quarracino, por entonces Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano.



Podemos ver el blasón en estos antiguos cuadros que representan al santo pastor ostentando su palio arzobispal.



En la   imagen que sigue vemos una hermosa versión del escudo episcopal de Santo Toribio:


Veremos finalmente una bella versión realizada con modernos recursos informáticos:



El escudo episcopal del santo Patrono de los Obispos latinoamericanos es cuartelado. 1° de gules, una torre de oro aclarada de sable. 2° de azur, tres lises de oro bien ordenadas. 3° de azur una serpiente de oro. 4° de plata un león rampante de gules armado y linguado de oro. Bordura de plata y nueve torres de oro puestas 4-2-2-1.  Cruz arzobispal y galero de sinople de diez borlas, como es habitual. No tiene lema episcopal.


Del blog "Aspies of the World..." tomamos esta información:   "...la torre del primer campo simboliza al Torreón de Mogrovejo (Santander, España), mientras que la serpiente a la casa noble de Morán de Mestich. Dicen también que el león es de gules (aunque en las fuentes vistas arriba es de oro). Y que el escudo del santo también tendría otro significado: Torre: justicia; Flores de lis: templanza, Serpiente: prudencia; León: fortaleza. Las torres de oro infringen las reglas de esmaltes, al igual que el león, al estar en bordura de plata respectivamente. En la primera pintura de arriba el escudo muestra capelo de obispo sin cruz arzobispal (...) siendo arzobispo. En fin, ésta es una prueba de que la heráldica de la época del virreinato (y mucho antes, de la conquista), no era para nada exacta".


No queremos terminar sin invocar sobre nuestros Obispos argentinos la protección de Santo Toribio, con palabras pronunciadas por San Juan Pablo II en 1988 en Lima:
A ejemplo de ese gran predecesor y Patrón vuestro, Santo Toribio de Mogrovejo, sed los sabios y santos Pastores [...], los auténticos animadores de la vida espiritual, los promotores incansables de la dignidad de las personas y de la reconciliación. Que [...] la Iglesia que apacentáis sea signo e instrumento de esperanza, conciliando con sabiduría y valentía las legítimas aspiraciones de elevación temporal y los esenciales valores del espíritu.
Que el Santo arzobispo os ayude con su ejemplo a profundizar en las exigencias de vuestra tarea, para el presente y el futuro de la evangelización [...]. Y que la Madre Santísima, la Virgen fiel, os acompañe en vuestra generosa y sacrificada entrega a esta joven Iglesia que camina hacia el Padre bajo la acción del Espíritu. Así lo deseo, con fraterno afecto.

sábado, 25 de abril de 2015

Fachadas: Esteban de Luca 2243

Varios motivos heráldicos se exhiben en el frente del edificio ubicado en Esteban de Luca 2243, en el barrio de Parque Patricios.

El primero de ellos, que veremos hoy,  es el más destacado:




Un auténtico escudo cívico, como lo sugiere la corona mural que lo timbra.



La cruz parece ser la de San Jorge. Los soportes son curiosos cuadrúpedos alados con cara de reptil. 

En la cinta al pie hay un texto, que se lee confusamente.

En los próximos días volveremos a este lugar para mostrar otros diseños heráldicos.

viernes, 24 de abril de 2015

En el centenario del Genocidio Armenio

No conocí a ninguno de mis abuelos. Mis abuelos paternos fallecieron cuando mi padre era aun un niño; mi abuela materna, tres años antes de que yo naciera; mi abuelo materno falleció en noviembre de 1960, apenas cinco meses antes de mi nacimiento,  cuando mi mamá tenía 25 años.

Crecí sin abuelos y en mi infancia no me pregunté demasiado por ellos. Pero en algún momento de mi vida, ya siendo un joven, comencé a rastrear en su historia. He compartido lo poco que pude averiguar acerca de mis ancestros paternos (Pomar/García) en la entrada del 3 de abril de 2013. Hoy, en el centenario del comienzo del Genocidio Armenio,  traigo algunos datos acerca de mi abuelo materno, Antonio Kalafatian, quien con su esposa Clotilde Chirinian  llegaron a la Argentina en la primera gran oleada inmigratoria armenia; veremos diversos escudos a lo largo de la entrada.


Escudo de Armenia en una vidriera, en Libertad 395.
Foto tomada desde un colectivo en movimiento, en agosto de 2013

A partir de la documentación que conserva mi madre (y que yo conocí el mes pasado), trataré de reconstruir en parte la vida de mi abuelo, haciendo algunas hipótesis que cubran las lagunas  que naturalmente tendrá esta historia.

Sé que mi abuelo materno nació en Angora (Ankara) en 1890. 




Nada sé de su vida hasta 1917,  año en que ingresó en la Legión Armenia. Mi madre recuerda que su padre contaba que se había alistado para luchar contra "los mahometanos"; también recuerda que mi abuelo hablaba de una huida que había tenido que realizar en algún momento de su vida...  y que, además, él solía cantar "La Marsellesa".  A partir de estos primeros datos, podemos orientar una investigación y formular algunas hipótesis.

Comencemos por la Legión  Armenia. En Wikipedia en francés encontramos (la traducción es mía) que "la Legión Armenia, establecida gracias al acuerdo franco-armenio de 1916, era una unidad de la  Legión Extranjera en el ejército francés".  Estaba formada por "voluntarios armenios y de la milicia armenia" y durante la Primera Guerra Mundial se batió contra el Imperio Otomano. Su nombre inicial fue Legión de Oriente. Fue rebautizada Legión Armenia el 1° de febrero de 1919. Los soldados de esta unidad eran denominados informalmente entre los armenios como Gamavor (« Voluntario »).

En el siguiente documento oficial de las Tropas Francesas del Levante aparece valiosa información acerca de mi abuelo en aquellos años.




Leemos en Europeana 1914-1918  (traducción mía, del original francés):
"Después de negociaciones en septiembre y octubre de 1916, entre Boghos Nubar Pasha y las autoridades francesas, la Legión de Oriente se estableció oficialmente en El Cairo en noviembre de 1916. Iba a ser una unidad auxiliar del Ejército de Francia, y estaría compuesta de voluntarios armenios procedentes de Oriente Medio, Europa y América del Norte, cuyo objetivo era liberar a Cilicia del Imperio Otomano, con el propósito de crear un estado armenio independiente en esa región. Varias organizaciones armenias prometieron contribuciones para formar compañías de la Legión.
Después de las negociaciones con las autoridades británicas, se decidió que la formación de los voluntarios se llevaría a cabo en Monargue, en la península de Karpas [Carpass, Karpassia], en Chipre. El campo fue inaugurado en diciembre de 1916 por los refugiados del genocidio armenio y en enero de 1917 comenzó la llegada de los voluntarios, que  continuó durante 1917 y 1918. La selección y la formación eran bastante estrictas. (...). En total, hubo 4.124 voluntarios, que formaron tres batallones. El comandante del campo era el Teniente Coronel de Infantería Luis Romieu (...). La formación se completó en mayo de 1918 y entonces la mayoría de la Legión fue desplegada en Palestina (...).  El tercer batallón abandonó Chipre en octubre de 1918. En diciembre de 1918, la Legión - que constaba de cuatro batallones, 4.386 soldados y 66 oficiales - se estableció en la región de Cilicia, como parte del mandato francés, donde permaneció hasta que fue disuelta en agosto de 1920. En febrero de 1919 se la llamó oficialmente Legión Armenia (Legión Arménienne). Tras la disolución de la Legión, sólo un número muy pequeño de los legionarios regresó a Chipre (...)".
Varios de estos datos son totalmente compatibles  con la información que surge de la "ficha" de mi abuelo.

Él, que aparece allí con un nombre falso (Antoney Josephian), se enroló en la Legión Armenia el 11 de marzo de 1917 en Monargue; provenía de un "camp de p.g.": ¿será "p.g." la abreviatura "prisonniers de guerre" (prisioneros de guerra)? Eso quizás explicaría el cambio de nombre, y sobre todo los tatuajes que llevaba en los brazos, ya que mi madre recuerda que al menos uno de ellos consistía en un número. No es descabellado pensar que ese número era 968.





El certificado que hemos visto corresponde a su retiro de la fuerza, en agosto de 1919. 

El siguiente certificado de buena conducta confirma los datos que hemos aportado.




Una nueva laguna se abre sobre la vida de mi abuelo desde 1919.  Probablemente llegó en efecto a Constantinopla, lugar donde según el certificado deseaba retirarse, ya que allí se casó dos años después con Clotilde Chirinian, mi abuela.




En noviembre de 1922 nació también allí su primera hija, mi tía, que fue bautizada en enero de 1923 en la iglesia de San Juan Crisóstomo de Constantinopla.



En este certificado aparece nuevamente el apellido "original", que sin embargo, como veremos, no volverá a ser usado por mi abuelo ni por sus hijos hasta fines de 1934.

Muy pronto encontramos a mi abuelo ya en la Argentina. Con su esposa y su hija de apenas un par de meses, llegó a Buenos Aires en ese mismo año 1923  (aparentemente emprendieron viaje inmediatamente después del bautismo de mi tía Filomena) y se instaló en el barrio de Palermo.  Aunque en diversos domicilios, mis abuelos vivieron siempre en ese barrio,  donde se afincaron también muchos otros inmigrantes de su misma nacionalidad.

Desde aquí el matrimonio mandó llamar a la hermana menor de Clotilde, que vivía en la localidad francesa de Grasse,  y probablemente era menor de edad:




Eugenia, es decir mi tía abuela, es descripta como "joven" y "huérfana"; había llegado a Grasse en 1922 y en enero de 1924 es mandada llamar  "de urgencia por su cuñado, actualmente en Buenos Aires". En marzo de 1924 obtuvo un certificado de buena conducta del Ayuntamiento de Grasse; es dable suponer que eran requisitos para emprender el viaje a la Argentina, lo que efectivamente hizo en fecha desconocida. 


Escudo de Grasse (en el encabezamiento del sitio oficial de la ciudad)

Conocí a esa tía abuela:  se instaló en Córdoba y  allí la visitamos en  un  par de ocasiones, siendo yo un niño. Recuerdo el viaje de varias horas en tren hacia la capital cordobesa, y también recuerdo que me llamaba la atención que viviera, justamente, en el Barrio Armenia de esa ciudad. 

En 1925 nació el segundo hijo de mis abuelos,  el único varón y el primer argentino:  mi tío José.  

Ambos hijos (Filomena y José) llevaron en sus primeros años el apellido Ohsebian, pero en 1934  su padre hizo el trámite para recuperar su apellido original.  Como vemos, el apellido ficticio tuvo a su vez varias variantes,  como era bastante común en esos tiempos...



Quiso el azar que cerca de cuarenta años después yo tuviera como profesor a un compañero del colegio de mi tío José. Este docente me contaba la sorpresa que había significado para él, y para los demás compañeros de mi tío, que quien hasta un cierto año de su escolaridad se llamaba "José Ohsebian" de repente al año siguiente se llamara "José Kalafatian". Similar anécdota relataba otro compañero de mi tío, que era el padre de un amigo mío de la adolescencia.

En 1935 nació mi madre, tercera y última hija del matrimonio de mis abuelos; ella llevó siempre el apellido "original", Kalafatian, y vivió hasta los 40 años en el último domicilio de mis abuelos, que fue también mi hogar desde que nací hasta 1976, y estaba ubicado en Julián Álvarez y Guatemala.

Por largos años, mis abuelos mantuvieron contacto epistolar con parientes que vivían en Francia.  Mi madre conserva algunas de las cartas venidas desde allí: la más antigua es de 1939 y la más reciente es una participación de casamiento de 1971, todas en francés.  Puedo inferir de ellas los nombres de algunos de los hermanos de mi abuelo (según mi madre, eran diez hermanos; sin embargo, sólo tres aparecen en las cartas: ¿cuál habrá sido el destino de los restantes, nunca mencionados?). Ellos son: Gregorio, Juan y Eugenia. Hay otros nombres en las cartas, pero es difícil establecer el parentesco que une a unos y otros.

Por el estrecho lazo que une a la Heráldica con la Genealogía, creo que este relato no está fuera de lugar en un Blog como este. Por otra parte, siempre me sentí vinculado con mis ancestros armenios, y en numerosas ocasiones participé, cada 24 de abril, de las misas en Rito Armenio que solían celebrarse en la Catedral de Buenos Aires.

Hoy, en el centenario de aquel genocidio que, de una u otra manera, influyó en la vida de mi abuelo y lo hizo venir a la Argentina, para rendir homenaje a las víctimas y a la nación de mis antepasados, nos detendremos en el escudo de Armenia. Hace un par de años fotografié este escudo, en una vidriera, un domingo por la mañana desde el colectivo en movimiento:





La Constitución de la República de Armenia, en su artículo 13, dice (en traducción propia del original en francés publicado en el sitio oficial del Parlamento Armenio):
La bandera de la República de Armenia es tricolor, con tres franjas horizontales iguales, en rojo, azul y naranja.
El escudo de armas de la República de Armenia representa en un escusón, en el centro, al Monte Ararat con el Arca de Noé;  y las armas de los cuatro reinos de la Armenia histórica. El escudo es soportado por un águila y un  león, mientras que por debajo del mismo están representados: una espada, una rama, un manojo de espigas, una cadena y una cinta.
La descripción detallada de la bandera y del escudo será objeto de una ley.



Del blog "Cultura Armenia"  obtenemos estos datos que configuran casi una descripción simbólica:
Águila sagaz y observadora desde el aire, León feroz y rey de las bestias, sosteniendo el blasón con los colores de la bandera armenia, y en los vértices los cuatro únicos reinados independientes en 4500 años, y al corazón el Arca de Noé sobre el Ararat.
Sostenido por la espada de la lucha, las cadenas rotas de la libertad, el trigo del pan y el trabajo y la pluma de la capacidad intelectual y la búsqueda permanente de la sabiduría de un pueblo milenario.
Sea este el homenaje, a través de la Heráldica, a mis ancentros,  al noble pueblo armenio, y a las víctimas del genocidio iniciado un día como hoy, hace 100 años.  

jueves, 23 de abril de 2015

San Jorge


Hoy se celebra la memoria litúrgica de San Jorge, mártir, "cuyo glorioso certamen -dice el Martorologio Romano-,  que tuvo lugar en Dióspolis o Lidda, en Palestina, celebran desde muy antiguo todas las Iglesias, desde Oriente hasta Occidente". 

Como lo hemos hechos en varias ocasiones anteriores, sobre todo en aquellas entradas llamadas "Santos con escudos", mostraremos simplemente imágenes de ese santo, que lo representan portando un escudo; no un emblema heráldico, sino el arma defensiva de ese nombre.


Se trata de un vitral en la iglesia Santa Felicitas, del barrio de Barracas.



Tomé las fotos apenas terminada la misa de 10 de la helada mañana del 21 de julio de 2013; el templo se vació rápidamente, pero a las 11 estaba anunciada una visita guiada, de la que quería participar. Mientras esperaba, tomé una docena de fotos a un par de vitrales, justo antes de advertir -al comienzo de la visita- que un cartel indicaba que estaban prohibidas las fotografías. De modo que dejé de tomar fotos en el interior.  Las fotos del exterior del templo que vemos, una a continuación y otra al final de esta entrada, las tomé ese mismo día.




Aunque -al decir del libro "Todos los Santos"- "hay segura constancia de su existencia y martirio",  y consta su culto desde el siglo IV, muchos aspectos de la vida de San Jorge están teñidos por la leyenda. Normalmente se afirma que fue oficial del ejército romano; de allí la vestimenta y armas con que se lo representa. 


El libro "La Biblia y los santos" afirma que "San Jorge es, en toda la Cristiandad, el patrón de los caballeros", y añade: "Como personificación del ideal caballeresco, San Jorge es representado a caballo (...), con armadura, llevando un escudo y un estandarte plateado con cruz de gules". Conocemos la cruz de gules de San Jorge: la hemos visto en varias entradas, como en la del 25 de noviembre de 2010 y en la del 7 de junio de 2012 (en ambas formando parte del escudo de Génova), en la del 23 de julio de 2011 (en el de Cerdeña) y en otras ocasiones.

Otro de los vitrales fotografiados en mi primera (y hasta ahora única) visita a Santa Felicitas fue el dedicado a San Enrique, que compartiremos el día de su memoria litúrgica: el 13 de julio.



miércoles, 22 de abril de 2015

Emblemas barriales: Nueva Pompeya, Villa del Parque

Dos emblemas barriales más para esta breve serie que muestra algunos ejemplos poco felices.

El emblema de Nueva Pompeya es un collage totalmente desafortunado.


El de Villa del Parque, por su cuartelado,  se acerca más al ideal heráldico, pero se queda a mitad de camino...


martes, 21 de abril de 2015

Emblemas barriales: Núñez, San Nicolás

Tomé las fotos de la entrada de hoy en noviembre de 2011 y en abril de 2012. Son fotografías de carteles municipales, ubicados en plazas y parques porteños, que  muestran el correspondiente  emblema barrial.

Exhibimos estos emblemas, como explicamos ayer, sin mayores abundamientos, pues los consideramos desafortunados desde el punto de vista estético y/o heráldico.

El emblema de Núñez (fotos de noviembre de 2011):




El de San Nicolás (fotos de abril de 2012)





lunes, 20 de abril de 2015

Emblemas barriales: Barracas, Belgrano, Boedo

Dedicaremos tres entradas consecutivas a algunos emblemas barriales porteños que no alcanzan la categoría de escudos y que, en algunos casos, son verdaderos despropósitos. Quede claro que son tres entradas en que manifestamos nuestra reprobación respecto de los emblemas que mostramos.

Hoy, tres emblemas de barrios que empiezan por la letra B; en orden de aparición, Barracas, Belgrano, Boedo.